
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
El autismo es un síndrome neuropsiquiátrico grave con una amplísima gama de manifestaciones e interrogantes que representan un enorme desafío a las neurociencias. El reto a enfrentar consiste en investigar, comprender y explicar el trastorno y su solución.
La comunidad científica investiga con fervor este trastorno como creciente problema de salud y obtiene resultados prometedores, para aquellos individuos cuyo mal funcionamiento cerebral, desestabiliza la apreciación normal de las principales motivaciones de los seres humanos, como inseparables unidades bio-psicosociales y culturales.
Es importante conocer los signos de diagnóstico precoz para iniciar el tratamiento lo antes posible. Algunos de estos signos son los siguientes:
Antes de los 12 meses:
- No dirige la mirada a personas.
- No muestra interés en juegos interactivos.
- Falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses.
- No muestra anticipación al ser cogido.
Después de los 12 meses:
- Menor contacto ocular.
- No responde a su nombre.
- No señala para pedir.
- Ausencia de imitación o de balbuceo social.
A partir de los 18 meses:
- Falta de interés por otros niños.
- No hay juego simbólico.
- No responde cuando se le llama.
- Regresión en el lenguaje.
El niño con autismo necesita intervención en las distintas áreas de desarrollo. Por ello, es necesaria una intervención que implique la asistencia tanto a unidades de logopedia como de psicología.
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
Objetivos generales:
- Psicomotricidad fina.
- Memoria.
- Estimular el área perceptivo-cognitiva.
- Entrenamiento en atención y concentración (autoinstrucciones, atención sostenida, selectiva, etc.).
- Entrenamiento en habilidades reflexivas y organizativas.
- Entrenamiento en habilidades sociales.
- Cumplimiento de las normas de comportamiento.
- Regulación emocional y gestión de emociones
- Mejorar las habilidades metacognitivas. coherencia central.
- Intervención de las funciones ejecutivas.
- Comprensión y expresión del lenguaje.
Objetivos específicos:
- Interacción social y mentalismo:
- Mantenimiento espontáneo de la proximidad.
- Imitación social.
- Contacto ocular.
- Respuesta a su nombre.
- Toma de turnos.
- Iniciativa social.
- Expresión y comprensión de emociones.
– Desarrollo del yo.
– Capacidad para captar, comprender e interpretar las claves socioemocionales
– Capacidad para comprender el punto de vista y las intenciones de los demás.
- Comunicación y lenguaje:
- Comprensión de la comunicación sencilla. Lenguaje receptivo: comprensión de los diferentes modos de comunicación, de las intenciones comunicativas, del lenguaje no literal.
- Estrategias instrumentales y reguladoras, para satisfacer sus necesidades y regular la conducta de los demás. Lenguaje expresivo: intención comunicativa, funciones comunicativas.
- Estrategias de interacción social.
- Estrategias de atención conjunta.
- Juego simbólico/ de pretensión:
- Manipulativo / Exploratorio.
- Organizativo.
- Estructurado / Constructivo.
- Juegos de Causa y Efectos / Medios-Fin.
- Juego Interactivo.
- Juego de Simulación-Funcional.
- Juego de Simulación-Simbólico.
- Juego de Simulación-Fantasía.
- Juego de Simulación-Social.
- Juego cooperativo.
- Flexibilidad y autorregulación:
- Intereses funcionales y flexibles.
- Capacidad de anticipación.
- Aceptación de los cambios.
- Área afectiva y socioemocional:
- Aspectos emocionales en relación con el vínculo afectivo con los padres o personas de referencia.
- Búsqueda y disfrute del contacto físico.
- Reacción al consuelo.
- Disfrute en las actividades de juego.
- Irritabilidad y control de la ira.